martes, diciembre 12, 2006

LO QUE FUE




Death Mouse en Providencia

Luego de su accidentada muestra performática de semana santa, en el que un grupo no muy santo de católicos iconoclastas destruyo sus obras en plena vía publica y las arrojo al río mapocho, del mismo modo que en los primeros días de la dictadura se deshacían de los cadáveres de los detenidos desaparecidos, este viernes 15 de diciembre a las 20:30 hrs. Volverá a exponer el fotógrafo e instalador Marcelo Gamonal. La novedad es que esta vez Gamonal incursiona en la pintura o, mejor dicho, en la parte posterior de la pintura, ya que fue, fiel a sus planteamientos del arte del desecho, el creador periférico presentara una serie, titulada “Death Mouse”, realizada en bastidores dados de baja en algunos pudientes claustros universitarios. La exposición tendrá lugar en la nueva galería Triana, ubicada en Triana 863, providencia con Eliodoro Yánez.


viernes, diciembre 01, 2006

Los Limites

miércoles, octubre 18, 2006

LO QUE FUE



2rte. Parte del GLOSARIO POETICO Y ESPECTRAL DE LA BITACORA DE VUELO DE SANTIAGO DE CHILE A SOBRADIÑO BRASIL. PERRERA ARTE FINALES DEL 2006.


NOTA; ESTE GLOSARIO DICE RELACION AL SENTIDO MUSICAL, POETICO Y CONCEPTUAL DEL VERVO ESPAÑOL PORTUGUES Y NO ESTA ESCRITO CON LA ORTOGRAFIA VULGAR Y ORDINARIA DEL SIGNIFICADO COMUN. EN OTRAS PALABRAS NO ESTA CIRCUNCRITO A ALOS LUGARES COMUNES DE LA RIGIDA ESTRUCTURA GRAMATICAL, SINO A LA BATALLA ESPECTRAL, MUSICAL, POLITICA, ESPIRITUAL, TIERNA Y SEXUAL DEL LENGUAJE INFINITO DEL ARTE.




SAUDADE



Saudade; Que quiere decir tiene nostalgia de ti, siento pena por mí, siento pena de ti.
Extraño tu cuerpo y té extraño a ti. Hoy tengo ganas de ti y descubrirte. Descubrir tu amor esta mañana. Es una palabra que no tiene traducción exacta pero su música es el deseo incontenible, es la obsesión afrodisiaca de lo querido, es el abrazo de un paisaje en conjunto con el ser que te atrae y te abre y te cierra y es muy querido también en la nostalgia, tal ves como un niño sentado en una lagrima.
No es la melancolía de una mujer. Puede que sea el mal de un país o una ciudad como Buenos Aires, una cuidad desquiciada pero a la ves muy querida. Cuando tu llegas allá no estas en Asunción, ni en París, ni en Nueva York, ni en San Pablo, ni siquiera en Argentina, sino en Buenos Aires. Se diría por ejemplo; "tengo saudade de ti".
También es el futuro de una emoción precipitada, cuando se extraña un amigo, "Siento saudade de ti ".

Beleza; Belleza

Cachoeira; Pequeña cascada de agua mineral que emana de las rocas y forma hermosas tasas de agua sobre las rocas, donde las mujeres se bañan en ropas menores o desnudas para pasar el calor de la tarde.

Cusaun; Hombre o mujer con el culo abierto. Que tiene un super hoyo en el culo de tanto que le dan. Es mas que culiao, por que le gusta que le den todo el tiempo por ditroi, hasta que le duela la columna vertebral. Va a poner el ano al que lo ultraja, hasta cuando sea osamenta. Va a poner el culo a quien se lo pida. No es una persona culona, sino una hoyua que tiene el culo caído de puro uso. Su disco duro es así, esta formateado así.

¿Quien matou a van goghi ?; Una legitima acción de la compañía invisible y Perrera Arte en diciembre del 2006. Con la participación de: André Góes, Augusto Morgan, Antonio Becerro, Tito Munhos e Participacao especial Leila do sr. Negrinho.
Nos ayudaron a resolver este horrendo crimen en la ruina histórica de Sao Thomé das Letras: Nelhiño, Ana Paula y Armando, entre otros. En realidad no resolvimos el crimen, por el contrario la interrogante nos facturo y aportillo a otros tantos ¿Quién mato a Van Gogh? Era solo el comienzo de una cadena de crímenes organizados, ¿Quién mato a violeta Parra?, ¿Quién mato Virginia?, ¿Quién mato a Marilin?, ¿Quién mato a Ruben?, ¿Quién mata a Becerro?, ¿Quién te mata a ti?, en fin.
La cosa es que descubrimos que el Che Gevara avía financiado un viaje secreto a Van Gogh después del corte de la oreja a la selva de Brasil y que este se relajo con unas vacaciones en Sobradhiño, donde estaba su hermano Theo que ahora se dedicaba la traficó de drogas alucinógenas. Nosotros estuvimos en esa casa y compartimos algunos jugos verdes y otros secretos.

Donación; Tierra selvática que dona el poeta Andrés Goes a Antonio Becerro de Oro. Para tener poder de la Perrera Arte en la selva. Los limites y el potencial de estas tierras son insospechados. Es rica en agua mineral, vegetación, insectos, animales de tierra y aire, entre otros. Es un epicentro de piedras preciosas, minerales y de una espititualidad brillante y generosa. Limita con pura belleza. Es la futura casa de vacaciones y retiro de los monjes de la Perrera Arte.

Chico Tacuara; Mítico y legendario medico brujo que se traslada acortando el espesor de la distancia y el tiempo. Es muy popular en la comunidad de Sobradhiño, pues a sanado y recuperado aun sin fin de personas de extraños y conocidos males. Por ejemplo curo a Neliñho, un querido amigo, de la mordedura de una cobra, después de muerto. Aun ronda el espíritu de Chico Tacuara por la ciénaga del bosque haciendo uno que otros milagrosos.

Dicho de sobre mesa, para entenderse entre las personas mas allá de un puro análisis entre amigos; Usted no se siente bien. Usted no lo esta haciendo bien. Usted no esta bien. O por el contrario; Usted se siente bien. Usted lo esta haciendo bien…………..

De oro; Personaje que es como es. Dicen que es una persona no grata por que se presenta como es en la urbe, en la selva, en el desierto, en la biblioteca, en el cementerio, en las clases de antropología, en la perrera, en el cielo, en la calle, en el comentario, en la entrevista, en el pelo claro de nicooool, etc… Para algunos un genio para otros un deslenguado del factor social. Se dice que es de oro por que no es de plata, ni cobre y por que todo lo que toca se convierte en oro. Que tiene un valor real, ya que los hombres le dieron esa importancia. Dicen que salió igual que el oro del centro de la tierra, por eso tiene las mismas propiedades del oro, que es un mineral de material seductor que ilusiona a quien lo posee. Su belleza es delicada e imperceptible y tiene una mirada hermética y primitiva, como la de un animal que escapa del fuego en el bosque.
Él dice que sabe de la entrada y la salida, pero No de la cerrajería que hay en el medio del asunto. No tiene las esencias básicas del chileno promedio, no es caguinero, ni ninguenero, ni chaqueteo hipócrita, ni envidioso, ni un oportunista perseguido, ni traicionero. Aunque es frío como una lapida de lata en el invierno Guacargue, tampoco tiene la sonrisa atornillada en el hocico de los escaladores de la ironía y el sarcasmo. Por el contrario se entristece con el dolor del otro.
No tiene nada que ver con el materialismo, ni el capital, solo confía en sí mismo, en su fe, de hay la popular y celebre frase; "La hiciste de oro". No espera reconocimiento, ni retribución alguna de los sentimentalismos baratos. Su interlocutor valido es el arte como ejercicio de liberación y sanación en transito. Su único salvoconducto el peso de su corazón. Dicho todo lo anterior no es un hombre, es solo un concepto. No confundir con Antonio Becerro o Becerro de Oro que tienen valoración correcta al hombre.
Otra acepción; Rayado callejero que reza en letras doradas "Aquí cayo Becerro de oro". Que reivindica el pensamiento y arte de ciertos creadores. Por ejemplo "Violeta Parra de Oro".

!Con paraguas, con bastones!; Frase celebre del poeta Armando Uribe para referirse de forma metafórica a quienes tiene el don de cómo protegerse ante el advenimiento de la vida y la posible caída creativa. También es una hiperbolizacion del poeta cuando quiere enumerar la cualidad objetiva del verbo en verso. Con devoción, con cariño, con abrazos, con calandras, con un vino, con, con, con,!con paraaaaguas, con bastooones!.

Zogra; Mamífero de la familia de los cánidos, de pelaje café claro y que se mueve en actitud de tramar algo. Otra acepción; Mujer con o sin atributos físicos que utiliza las habilidades de una zorra para atrapar a sus presas, a veces con aciertos y otras con desaciertos. No confundir con perra que es otro calificativo peyorativo, pero con identidad. Otra acepción; La vagina de una mujer.

Cabra; Atractiva semilla de color naranjo con negro que cae de la candella. Otra acepción; Animal mamífero de cuatro patas con cuernos en la cabeza, que trepa cerros y que brama así; beeee……Otra acepción; muchacha un poco alocada que anda con aires saltarines y felices por la vida.

Candella; Gigantesco y frondoso árbol que sus ramas tienen la forma del movimiento humano y que sus raíces abrazan la roca. Es un árbol tendencioso a petrificarse como una roca.

Topacio azul; Cristal azul, extraído de una de las cortezas de la pedrada. Es mágico y tiene distinción. Echo anillo o colgante es ideal para usarlo de noche.

Cueva; Siniestras y laberínticas grutas de piedras por las que emanan pequeños hilos de agua, en los subsuelos de Sobradhiño. Históricamente refugio de los esclavos rebeldes y ahora catedral del teatro invisible que dirige Andrés Goes, en las que a presentado obras como; "Las Nupcias del Cielo y el Infierno de William Blake", ¿Quién mato a Van Gogh? , entre otras.

Se me ponen los pelos de punta; Cuando se habla con algo mas que lo probable, en voz baja y profunda.

Customización; Termino que se ocupa en la actualidad informática para releer o crear desde el desecho. Desde el arte de lo escatológico, como volver a mascar el chicle que se dejó pegado alguna ves bajo la mesa o recoger el cadáver de un perro muerto en la carretera, para reconstruirlo y luego presentarlo embalsamado con apariencia de vivo.

Macacos; Monos pequeños de pelaje grueso y oscuro. Que cruzan la selva en lote con sus compañeros gritando y alardeando por los arboles enganchados de sus colas y manos como si fueran un montón de arañas negras.

Cabalo blanco; El caballo blanco que hay que montarlo.

La flor que no excite, es mas real que la que excite; Texto extraído de un dicho de no me acuerdo donde, pero que yo lo aplique para crear una imagen con la actriz Manuela Martelli, para el proyecto de puestas en escena ACEITUNO/BECERRO. En Brasil, Sobradhiño, para ser más exacto, gusto mucho cuando lo cite como uno de mis juegos verbales.

El sol; !Ya! Se quien soy. Yo, soy el que siempre alumbra y el que siempre brilla.

Mirada de comienzo de siglo; Carta escrita de puño y letra por una mujer. Una hermosa carta que declara su amor expansivo a fondo y que tiene dibujado dos ojos a grafito, que representan una mirada desprendida y retadora.

Has un té y luego el amor; Costumbre y dicho de los habitantes de Sobradhiño.

Cachaza; Licor artesanal que según los lugareños levanta almas. Y es muy barato.

Bligato; Muy bien.

Legal; Todo bien.

Ana Paula; Doncella negra, de mirada taciturna que cuando habla adormece los ojos y cuando pestañea pareciera que te apretara con las pestañas. Huele a chochito caliente y húmedo y sus caderas, sus pechos y su cuello saben a piedra de río.

Pomba Gira; Espíritu sexual que se apodera de una mujer exuberante, que la hace girar fervientemente por el pueblo hasta saciar su apetito sexual. Cualquiera se puede topar con ella. Es bellisima.

Liciernaga; Insecto nocturno que tiene luz propia en el poto. Y que es un aporte luminoso y jugenton sobre el manto oscuro de la selva.

La cigarra y el mantra de las 24 horas; Insecto alucinante que canta mas o menos así; Haaaaaaaaaaaaaaarrrrrr, haaaaaaaaaaaaaaaarrrrr, haaaaaaaaaaaaaaarrrrrr haaaaaaaaaaa. Dicen que la cigarra nació para cantar, por eso cuando deja de cantar muere. Dicho de otra forma, "el que nace cigarra muere cantando".

Ana Paula, Ana Paula como te llevaría a una cochoeira en el canta gallo de Sobradhiño. También a una piscina de Buenos Aires.
Solo por ocho días para un souvenir de belleza, en el pulmón del mundo cerca de una costilla salvaje de Brasil. Donde hay colores que son violencia, antes del horroroso mal de ojo de Santiago.

!¿Hay!? Cara tanto tiempo que no te veo; !¿Hey!? Amigo tanto tiempo que no te veía. Que gusto verte.

Girio; Es el símil del coa de chileno.

YO No quiero dejar de asistir a la luna.
Ni a su espíritu santo, en la ciudad de los Tres Corazones.
Una maga sin alas y sin la barita
En Sao Thome de las Letras.
Yo no se como tanta explosión en la ciudad de piedra.
Explosión de la pedrada, que quiere decir, explosión en las minas de piedras preciosas. Me gusta la pureza y la información que tienen las perlas, los diamantes, los rubíes y la sangre que no anhela la mierda.
Cinco explosiones por día y varias subterráneas para extraer piedras preciosas, en especial diamantes.

Ayahuasca; Planta medicinal que te conecta contigo mismo en tu organismo y en el cosmos. Generalmente se toma con la instrucción de un chaman y bajo ciertos preparativos y ejercicios físicos y espirituales tales como vigilia y ayuno. La respuesta y la experiencia es personal.

Hongos alucinógenos; Pequeñas callampas que brotan de la mierda de un buey jorobado, después de una lluvia y un día asoleado. Tiene el poder de alucinarte y hacerte feliz el día, de manera sobre natural.

Sobradhiño; Lo que sobro. Pequeña localidad de unos 700 habitantes extasiados en el medio de la selva. Lugar de brujas y brujos autóctono de la zona. También centro místico de gurues y otras yerbas. Por ejemplo discípulos de Carlos Castaneda, Aleister Crowley y otros auto denominados maestros..

Sao Thome de las letras; Antigua ciudad de piedra construida por esclavos. Hoy centro turístico con mucha energía. Calles de piedras, iglesias de piedras, bancos de piedras, casas y hoteles de piedras, bares, plazas, ollas de piedra, mesas de piedra, todo de piedra. Piedra sobre piedra.

Un texto de Andrés Goes; Para ser artista del tercer mundo globalizado, "!Hay que tener el cuerpo blindado, como un diplomático!".

Marcola, del PCC; Primer comandante del Comando Criminal de la Capital. De exportación, lee a Dante Alighieri, él da le Divina Comedia y esta acercando el mundo para usted. Acercando su mundo para usted.

Lula Da Silva; Presidente reelecto del país mas nacionalista del mundo y tal ves el mas rico del mundo, Brasil. De origen sencillo. Obrero de oficio. Odiado por los ricos y amado por el pueblo. Dijo; "Luz para todos, comida para todos y salud para todos". Cumplió. Hombre risueño que le falta un dedo, su frase celebre para su reelección fue; "Deja a ese hombre trabajar, que le esta haciendo cariño al pueblo". Nosotros el equipo de la Perrera Arte en Sobradiño festejamos con cachaza el triunfo de Lula Da Silva.

Canción que escuche en una radio brasileña; Ella esta rodeada de drogas, de angustia y amigos estúpidos y amantes descartables, ¿Mira quien iba a pensar que ella iba a estar de novia con el mas descapotable?

Por ; Antonio Becerro.


PUESTAS EN ESCENA ACEITUNO / BECERRO.





PUESTAS EN ESCENA ACEITUNO / BECERRO.
Galeria AFA. , desde el 11 de Noviembre hasta el 11 de Diciembre


PUESTAS EN ESCENA, LA LUZ Y EL HOYO NEGRO.





Hay algo mas humano que lo humano y esto es el arte. No excite ninguna imagen que influya más en el arte, más que la del cuerpo humano. Toda la realidad visual de la vida esta referida al cuerpo humano y el arte lo ha abordado desde el principio como lo divino y lo profano, para la consagración de la cultura.
La cultura manda y la imagen es la representación de la cultura. Las imágenes del cuerpo humano y la obsesión por su tratamiento es de todo los tiempos. Miles de imágenes del cuerpo humano, se nos vienen encima, desde la antigüedad hasta los tiempos contemporáneos, de frente, de perfil, en tres cuarto, con volumen, con ropas, en paisajes rurales, en la urbe, en el mármol, la madera, el cemento, el plástico, en cuatro patas, a lo perrito, etc.. Todos en busca del ángulo más claro y perfecto para representar la figura humana, de su tiempo. No sé con exactitud que nos gatilla la exacerbación del cuerpo humano, de donde proviene, solo sé que el instinto de la exageración del arte es la única base para el primer desposte visual de esta presencia.

Yo no tengo un afán explicacionista de mis obras, pero !BASTA ! ­¿Cuál es el aporte de estas obras?. Me pregunto alguien por hay. ¿ Hay algún aporte para la fotografía de la escena local?. !BASTA! ¿Cuál escena local?. ¿Para que y para quién es el aporte?. Solo me interesa el saber, para estirar mi mano y tocar mi fe. ¿Qué entenderá el estúpido pupilo, del saber y tocar la fe? . En lo humano el que ve un poco mas, es el que sabe que tiene el poder. En entonces el saber es el poder. Me pregunto en lo animal ¿ Abra visto con esa lentitud, la tortuga alguna ves una mosca?, Que cosas no, ¿SERE TONTO?. ¿Cuál es el aporte de la banalidad de la imagen contemporánea a la figura humana?. ¿Retrato por internet?, ¿Rino plastia?, ¿Cirugías estéticas? ¿Liposucciones?, ¿Lipoesculturas?, ¿Cirugías exprés?, ¿Corte y ponga acá? ¿Foto schop?, ¿Cuerpos pintados?, ¿Tatuaje en el pecho?, ¿Peircin en la lengua?, Corte de pelo punkito, amarillito?, ¿Retención de la imagen humana en super reproducción clonistica al cuerpo perfecto? , ¿Limpieza de dientes para el blanco perfecto?, ¿Levantamiento de tetas siliconadas?, ¿Suspensión de culos fabulosos, listos para posar un vaso y crear una naturaleza muerta?, !QUE MARAVILLA!. !NOS SOBRAN PARTES!
!!NOS FALTAN COSAS!!

La fotografía como registro y como técnica científica ya hizo y ase lo suyo. El registro de un boxeador decadente. El instante en que un paco golpea a un transeúnte sospechoso, una lagrima cayendo del ojo de una mujer, la textura de un tenedor, un perro mordiendo a su amo, que se yo….La pintura también captura lo suyo, solo que con una fuga de la realidad visual que sé tras vasija en luz.

¿Qué son entonces estas puestas en escena para mí?, ¿Teatro?, ¿Pintura?, ¿Fotografía?. Es acaso ¿ El relevo de la pintura o la fotografía?. Ni lo uno ni lo otro. Podrían ser foto pinturas que solo persiguen una proporción de luz que libera y encajona a la ves, el quiebre del filamento de la luz, que es el instante preciso a veces para el clik.

Claro por que al mirar el resultado objetual de estas puestas en escena decimos; ¨Mira que bonito la cantidad de luz que cae sobre la imagen que hay allí¨. Por eso digo que se persigue el manejo del uso y desuso de la luz. El chorro de luz sobre las cosas, sobre el tenebrismo de la nada.

Puestas en escena Aceituno Becerro es una fusión, es un mestizaje, es liberación de la pintura y la fotografía por parte de la proporción de luz. Estas puestas en escena son organismos vivos, en que los modelos como si fueran óleos humanos, aportan también cada uno con su luz propia.

El arte mayor es aquel que engaña con fabulosa prestidigitación al ojo humano, haciéndole creer que lo que ve es casi real, pero hay un arte supremo que es aquel, que te hace creer que vas a tocar el ama a las cosas o sea sentir la luz.


Fuera de la parálisis de este análisis, solo una cosa mas para terminar ¨ Hay dos formas de conservar la especie, una es con la repetición de la imagen como recurso de retención de la cosa y la otra es con la taxidermia en luz¨.


Por Antonio Becerro
Artista visual y taxidermista.

ULTIMAS ENTREVISTAS

Revista QUE PASA, del 22 de septiembre.2006

Revista PAULA , mes
septiembre 2006.

y esta entrevista que realiz
o una pequeña que se llama A
lexa Camila Polanco Riquelme de 9 años


ENTREVISTA A ANTONIO BECERRO,

ARTISTA VISUAL


A: Cuál era tu sueño de niño?

B: Volar. Volar con energía propia, no con alas. Y lo sigo teniendo, ah.

A: Sueñas con volar lejos o llegar a alguna parte?

B: Yo diría que con las dos cosas, con partir, pero también con llegar, con ver las cosas desde arriba, más perspectiva. Con mas distancia como cuando vuelas en un avión. Era mi sueño despierto y dormido, era un vuelo con viento, con velocidad. He soñado tantas veces que vuelo, que hasta las lagrimas son reales.

A: En qué momento y porqué pensaste en ser artista?

Siempre fue así, pero pensé como cuando tenía como 13 años. Dibujaba bien, y pensé en eso. Yo creía que en el arte iba a tener una respuesta, entonces… después tomé una decisión, era incierta, eran años difíciles, no tenia mucho de que agarrarme, era la dictadura y en cualquier momento podía pasar cualquier cosa. Y a los 23 años tomé la decisión de decir “Soy artista” y tendré que asumir lo que viene, es decir, pasar pellejerías y crear … (risas)…

Bueno aun sigue siendo difícil, la batalla de América, la América pobre y sometida, por las aristocracias financiadas por los gringos es el mundo que te tocara experimentar a ti, cuando tengas 25 o 27 años.

A: O sea, estuviste como 10 años diciendo esto si o esto no.

B: Si, justamente, 10 años, porque era una decisión difícil. Era una decisión en que uno dice “Ya, voy a hacer esto”. Y en Chile, los artistas eran y son mal tratados, no tienen el reconocimiento a tiempo, sabía lo que venía, que iba a liar en la intemperie, y saber que la energía tenia que ocuparla en no sé que, por ejemplo.

A: Y ahora no te arrepientes?

B: A veces si, me gusta, pero no lo paso bien. Alguna vez traté de torcer mi camino, dije “Cómo voy a ser artista!” y me arrepentí, y me puse a hacer cosas más normales, con horario y honorarios, no me resultó porque no me entendí con el mundo, con el mundo “normal” y de esa experiencia salí super rasguñado y nunca mas volví a la manera en que esta realidad esta hecha. Nunca más me metí en otros temas y hasta el día de hoy vivo de lo que hago, y lo que hago me interesa. Soy un disidente social. Me interesa conocer, conocer pa qué? Para ser más feliz, Y pa qué ser más feliz? Para hacer más soportable la vida y conocer también gentes que me atraen, ideas que me seducen y lugares que abrazo. Sabes afortunadamente no todo esta perdido para ti.

A: Si hubieras estudiado otra cosa que sería?

B: Me hubiese gustado… me ha gustado como la biología, está llevado a lo humano o lo animal, descubrir como funcionan los organismos. O sea, imagínate que incluso llegue a abrir la piel para conocer. En la era medieval, para conocer, para saber donde estaba el alma, abrían la piel porque creían que el alma era física. Visto desde ese punto, yo abro la piel para saber, o sea, para saber si yo tiro este músculo, qué es lo que pasa, si toco ahí como reacciona. Eso, me interesa saber como saber como funcionan las cosas. Como un relojero… para mi esto (muestra la piel) es materia, una ves que se esta muerto no hay alma. Esto nace de que yo recojo a perros muertos atropellados por los automovilistas en las carreteras, ahora, no sé si yo podría embalsamar a mi perro, a mi mascota, a lo mejor me voy a ir en la volada… y lo hago, como una gran obra… por ahora no, uff!, No quiero ni pensarlo, yo embalsamo cadáveres caninos de perros recogidos con los cuales no tengo una historia, ni afecto. Trabajo como un medico cirujano, trabajo con bisturí, con mascara, con toda la indumentaria, como un medico y voy descubriendo este mundo, ni tan lejos y tan cerca de nosotros.

A: Tienes mascotas vivas?

Si tengo dos, una perra, La Floripondio, que es una mezcla de dogo argentina y no sé qué más, toda una dulzura, pero a veces muerde a las personas y ataca a los perros. Y el Capitán que es su marido, que es pastor alemán con mezcla de un siberiano, es un macho como un torrente sanguíneo, valiente y fuerte, con una cabeza negra y unos ojos café claro anchos y profundo… lo amo. Capitán es bravo y desconfiado no le gusta la gente igual que yo.

A: Y adónde viven? En tu….

B: No, en un templo de arte llamado La Perrera.

A: Y cómo reaccionaron la primera vez que vieron a uno de tus perritos embalsamados?

B: Cuando los ingresé mis obras taxidermicas por primera ves al recinto, Capitán atacó a uno de los perros embalsamados, y…pero después, como no se movían, los dejaron de molestar y con el tiempo, ya no los pescan. Los miran de reojo con sospecha y no los pescan.

A: Vi unas fotos de unas animitas con unas fotos de unos perritos.

B: Si, de la matanza de los perros en La Moneda para cuando asumió su mandato la presidenta Bachelet. Eran animitas express de latón galvanizado.


A: Sí, esos. Desde donde salio la inspiración de las animitas?

B: Bueno, porque soy sensible con las cosas de los animales, todo maltrato a los animales, me duele, me dolió lo que pasó con esos perros. Además, bueno cuando uno es chico, al menos los hombres, les hacemos daño a los animalitos, sin saber, no sé las mujeres. Como que tengo una deuda con ellos. Y esa matanza, fueron muchos perros…

Estos animales y todos tiene una batalla a diario con la indolencia del hombre.

A: Te impresionaron …

B: La cosa de las animitas es una reivindicación de héroes, son altares urbanos, porque murieron como héroes para mí. Son parte de la imaginación de la ciudad, además que son kiltros, los kiltros son parte de la ciudad, son parte del imaginario colectivo también.

A: Pero hay perros de casa que se escapan,

B: Si y esos se mueren más rápido. No saben cruzar la calle y pierden todo sentido de orientación. En el caso de esos kiltros del centro de la ciudad, los mataron para limpiar la imagen de vacuidad del entorno, a modo de no mostrar la bajeza.

A: Hay algún artista que te inspiró?

B: Si, hartos, algunos artistas con el tiempo yo los admiro, con una situación de respeto. En la pintura me gusta mucho Goya, Velásquez, Picasso, Van Gogh, Da Vinci, como el gran experimentador, él es como completo, cachai. Y en el caso del cine, me paseo por distintas técnicas, Ingman Bergman, Raúl Ruiz (chileno), Akira Kurosawa, y otros como a veces, Tarantino, como un millón de otros, y en el caso de los genios, Violeta Parra, Pablo de Rokha, en términos poéticos porque construyen imágenes, porque ellos inventan todo el rato, todos ellos pasaron por locos o solitarios, incluso pueden pasar también por mentirosos. Incluso yo mismo paso por extravagante, soy un incomprendido.

A: De los títulos que le pones a las obras, qué título te parece como el más genial?

B: El que más me a gustado es uno que se llama “La Obra". Se trataba de una instalación performatica, en la que exponía a un alumno problema. Un cabro de colegio municipalizado, ni porro, ni malo, simplemente un talento en las artes, que no calzaba con la cualidad cuantitativa de la educación chilena. Estaba expuesto en un museo en el 2002, vestido de escolar con el uniforme completo, con su insignia, con su banco y lavaba piedras que juntaba en su barrio. Era al parecer hacer algo estúpido y reiterativo, y en la frente tenia un timbre que decía “edición con errores” (risas) porque ese alumno no era un problema, a él como le gustaba la poesía pasaba el día escribiendo o componiendo música. El pasaba como raro, no era porro, ni nada, era el que no calzaba con la sociedad. Me trajo hartas satisfacciones porque era una obra que estaba en la sanacion. No sé si luego abra tirado esas piedras como el instrumento base de la protesta. Ahora, “Oleo sobre perros”, o sea… ha sido la obra que más ha marcado mi vida porque interfirió en el arte en Chile, o sea marcó una diferencia, en la famélica escena local de las artes. Siento que fue la obra que en el 2002 instaló la diferencia en la otra forma de hacer arte en este país, fue una fractura en la historia, son objetos encontrados en el escombro orgánico del desecho de la cuidad y restaurados, e intervenidos, con oficio, reflexión, dedicación y locura. Fue un regalo de un artista del Chile actual para el mundo también.

A: Qué persigues con tu obra?

B: Tiene … digamos que busco mi lugar, trato de instalar… de instalar una imagen, también de fracturar lo que está impuesto. También quiero ser fiel a una estética, que tiene que ver con una identidad también, tiene una carga social que está involucrada a un efecto de shock, porque lo que yo muestro no existe, pero existe también… me interesa el arte por algo mas filosófico también, que tiene que ver con las preguntas que yo me hago... Hay una originalidad que yo busco, tiene que ver con una revisión de lo que yo soy, de porqué yo estoy aquí en esta franja de barro en esta geografía poética llamada chile, me interesa saber porqué yo estoy aquí, me interesa no repetir, me interesa hacer aquello que no existe, poner la mirada donde nadie la a puesto. Incluso he creado imágenes que no existen, creo imágenes desde lo absurdo, desde el odio, desde el invierno, desde el amor, que las saco desde lo mas esencial del ser humano y también de lo mas escondido, desviarme un poquito y con eso marcar una huella para otros, es decir tocar al otro.

A: Porqué trabajas con perritos y no con otros animales?

B: Porque en realidad, una por la cercanía con ese animal y el hombre, que cuando esta vivo es frágil, bravo, amigable, y tiene un instinto de adaptación increíble, tiene un instinto de lealtad. Otra razón, yo inventé un proyecto que se llama “Oleo sobre perros”, para referirme a las tribus urbanas y sus constantes movimientos y traslaciones de identidad. El gato es distinto, es más misterioso e indiferente, tiene otra carga. Los pájaros rebotan y se van, el caballo es magnifico, distingido, pero es muy difícil de taxidermizar, además que no se adapto como el perro a la urbe. El kiltro es distinto se parece incluso al amo. El kiltro tiene bastardaje. Me sirve para hablar de la sociedad, de las bajezas de la sociedad. Las bajezas son aquellas cosas que uno no debería ser.

A: Porqué el centro de arte que diriges se llama La Perrera?

B: Porque el lugar donde está fue la perrera municipal de Santiago, entonces fue así como lo conocía la gente, lo conocía como un lugar de extermino de animales. El Auschwitz, cachai? Donde tenían a los judíos o la villa Grimaldi o la colonia Dignidad, y muchas personas las asesinaron allí. Bueno, acá era el lugar de exterminio de los perros. Y queríamos sacarle la carga, y convertirle en un espacio para el arte. Porque hablar de perrera también es hablar de bajezas, y primero le pusimos otro nombre, pero nadie pescó… entonces los artistas jóvenes, las personas no decía el nombre, decían, “Vamos a La Perrera” y entonces, dijimos, bueno ya, y le pusimos “Centro Experimental Perrera Arte”, y es un centro experimental es un lugar de pruebas lejos del arte típico… y claro, todos sabíamos que ningún otro lugar, una fábrica, galería u otro, no se iba a poner así, o sea no teníamos competencia a partir del nombre. Por eso corrimos solos y llegamos más tempranos que todos los demás, por lo menos en los años 90.

A: Ya, y cómo decidiste empezar a trabajar de ta-qui-der-mista se dice?

B: Taxidermista. Si, lo que pasa es que yo había trabajado con otros animales, con cuero, con piel de vacas y becerros, a modo de tatuajes y tallados sobre el cuero. Trabajé también con fetos de llama que en Bolivia son sagrados. Esos fetos tienen la forma de llama desde chiquititos. Siempre me llamo la atención ese arte de conservar al ejemplar con apariencia de vivo.

A: En serio?

B: Si, y allí tuve mi primer encuentro con el objeto orgánico, con el objeto encontrado… y entonces por esos días yo trabajaba en la galería Buchi y di una entrevista para el diario la época entonces un tipo me contacto a través de esa entrevista y me presento un proyecto interesante., llamado La Perrera. Y… e instintivamente dejé el otro lugar y empecé a trabajar con lo que vi que me gustó y empecé el tema de los perros. Siempre tuve la imagen de los perros atropellados en las carreteras en mi cabeza, como que siempre la tuve, pero no me puse a pensar al tiro en eso. Hasta que pensé, “Bueno tengo mi lugar, que se llama La Perrera, trabajo con los perros, con el soporte perro y esa es la obra. Y todo artista necesita un espacio mítico y un espacio mental, como la Violeta (Parra) ella tenía su carpa, Picasso tenía su palacio, Gaudí tenía su espacio… en ese sentido, los espacios son un aporte para la posteridad, por que como Gaudí, él trabaja con la arquitectura, yo trabajo también con la arquitectura en ruina de los despojos de la de la ciudad, y La Perrera va a quedar ahí, para los que queden, para la ciudad.

A: Cual fue la imagen mas fuerte que viste cuando recogiste a un perrito?

B: Uf, muchas imágenes. Primero tomar la decisión es ya delirante. Decir “Voy a recoger un perro o los restos de el y lo voy a embalsamar”, es muy delirante. Entonces me vestí de la indumentaria, con los guantes para no contagiarme de cosas, y salí sin saber, salí con un amigo, y no sabía con qué me iba a encontrar. Y me encontré con un perro cortado por la mitad.

A: Ayyy

B: Si, por la mitad, con un corte perfecto. Y no estaban las patas de atrás, y no había nada más. Y el corte era perfecto como hecho con una sierra. E intrigado empecé a buscar la otra mitad. Encontrar la otra parte me iba a permitir saber cómo murió, qué pasó. Descubrimos que fue atropellado por un vehículo de alto pesaje, grande y eso. Y bueno, parece que murió cortado por el tapabarro de una rueda, muy grande, como de un bus o un camión, que actuó como una sierra… y bueno eso fue fuerte, impresionante, por decirlo de algún modo. Después de esa experiencia terrible, dejé de comer carne por tres años.

A: Te hiciste vegetariano, como mi mamá que…

B: Si, pero después ya la encontré exquisita, otra ves y bueno. Aunque no soy un carnívoro empedernido lo supere (risas).

A: Una ultima pregunta, te gusta mas construir o destruir en tu ….

B: En todo acto de creación excite la ruptura de alguna membrana neutra, quieta confiada a la nada y en eso hay liberación de energía que podría entenderse como un gesto destructivo. Quiero decir que las cosas se destruyen una ves que encuentran su sitio. Y en todo acto de destrucción siempre hay una escapatoria que liga y lo separa a la ves de un acto creativo. En todo caso la expansión de ambos gestos los abordo por separados, ya sea crear o destruir para mi resulta también un ejercicio de liberación. Estos dos gestos están unidos solo por un filamento, como el de la ampolleta. Un acto creativo puede derrochar mucha energía y un acto de destrucción es una catarsis interna que explota la mayoría de las veces desde el impulso, vasta solo una chispa y ya no podrás hacer nada al respecto.

Alexa Riquelme.










edad; 9 años
alexa camila polanco riquelme
cursa 4to año basico en el colegio sta catalina labour
y esta entrevista fue realizada para una tarea de un curso de lenguaje, le llamo la atención de becerro que el mismo fuera el taxidermista de los perritos intervenidos.
Frase celebre: "No se tu, pero yo voy a vivir en Los Angeles, voy a dirigir y actuar en mis películas en Hollywood, y no voy a soñar con un mañana"
Esta frase demuestra las inquietudes de nuestra periodista estrella.

lunes, septiembre 04, 2006

El hermano chico de Violeta y sus sobras públicas 2006


"Pase, pase", me dijo ella, mientras abría la típica puerta a medio caer de algunas casas campo, hechas de palos amarrados con alambre y con un gancho sujeto a un clavo que funciona como pestillo. Nicanor estaba a su lado y lucía un sombrero de ala y unas gafas oscuras. Un poco más allá, estaba Roberto, silencioso, con las manos en los bolsillos de su abrigo, mirando el pasto.
Ella me tomó del brazo y me dijo. "Esta es mi casa". Mientras avanzábamos, vi una tremenda pieza de madera tallada que estaba en el suelo, algo parecido a un emboque gigante.
-¿Qué es esto?
-Ah, esa es una campana de madera que tallé hace mucho tiempo. Mira, si la levantas tiene un gong también de madera. El único problema es que hay que ponerla allá arriba, en la copa de los árboles, para que suene.
"Ni un problema", le dije y les pedí a unos amigos que me acompañaban que la subieran. Mientras hacían esa operación, ella me miró a los ojos, como espiándome, y yo le pregunté:
-¿Eso es todo?
-No, pasa por acá.
Violeta me dio una palmada en la espalda y con su mano fuerte, abrió otra puerta igual a la anterior.
-Adelante. Este es mi campo, es lindo verdad.
-Uf, guau. Está total, es magnífico, justo lo que necesitaba.
-Yo sabía que te iba a gustar. El problema es que me lo cortaron con esa carretera que cruza por ahí. Pero igual no me afecta tanto. Como ves, hay harto verde y tengo un espacio vasto para que instales tu casa donde quieras.
-¿En serio?
-Sí y cuando tú quieras.

Este fue un sueño que tuve hace dos meses atrás y es lo primero que se me vino a la cabeza cuando me llegó la invitación a la Perrera Arte, para asistir a la inauguración de Obras Públicas, de Nicanor Parra, en el Centro Cultural Palacio de La Moneda.

Partí para allá con una chica muy guapa y divertida. Estacionamos en el primer subsuelo del palacio y a la entrada de la exposición leí la siguiente frase: "El alma del personaje, no las genialidades del autor". El espacio estaba lleno de gente. Artistas, intelectuales, políticos, militares, civiles, faranduleros, lindas mujeres, algunas no tanto, poseros, viejas emperifolladas, personas liposuccionadas y lo mejor de lo nuestro.

Después de esperar un rato y escuchar a la ministra de cultura, luego a la presidenta y "Al Hombre imaginario" del gran Nicanor Parra, trate de dar una vuelta por el espacio. No se podía avanzar mucho, así que tomé palco en uno de los niveles superiores. Allí estaba la polémica obra "El pago de Chile". Se trataba de una impresión digital que recortaba figuras humanas, las cuales tenían el rostro fotochopeado de todos los mandatarios de Chile, quienes pendían de una cuerda. Era para no creer que esa imagen haya provocado tanta alharaca. Más bien me pareció otro chiste fácil de don Nicanor, algo totalmente inofensivo y de muy bajo contenido lúdico. Para alucinaciones personales tengo mi agenda. Después observé los ataúdes con manubrio, las botellas "vacías del autor", la cama con gorros de lana, el sillón, etcétera. Todo muy repetido.

"Nicanor está cada vez más niño y parece que sueña recurrentemente con la muerte", le escuché al pasar a una espectadora.

Para mí, el mismo Nicanor es la obra. Me pregunto qué sería de estos artefactos sin su presencia. Neumáticos y computadoras apilados como escombros descontextualizados ¿Cuál es la idea del objeto encontrado e instalado aquí? ¿Cuál es la instancia de ordenación, el texto, la originalidad, la ironía? No lo sé por cierto. Yo me quedo con "Hojas de Parra", "Obra gruesa" y otras cosas que leí en el colegio.

Prefiero el sujeto poético más que el objeto poético. No sé, pero no me gusta poner poesía donde no la hay. Además, la metáfora y el chiste fácil de Nicanor ya lo conocemos. Por eso digo, con el debido respeto imaginario: ¿qué sería de toda esta gente imaginaria, de estos ignorantes admiradores sin este Hombre Imaginario? Formulada la pregunta, me fui de inmediato.

A la mañana siguiente, regresé a ver la exposición y descubrí en algunos artefactos nuevamente la genialidad irreverente del antipoeta. Me gustó esa frase de puño y letra repetida con distintas imágenes que versa: "Guess who where y when". También "Ese gueón dejó la caga", refiriéndose a un Jesús artesanal crucificado y "Cautiverio feliz", que muestra un consolador dentro de una gruta católica. También me gusto mucho la colección de antiguas maquinas de coser, en especial la obra " La Maquina Del Arte de la Mama de la Violeta Parra".

Con sarcasmo y creatividad, resuelve el ingenioso don Nica en frases que aluden a un viejo diario el Mercurio "La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas", y luego apunta "burgueses y proletarios" sobre trozos de un diario que muestran precisamente la inauguración del Centro Cultural de La Moneda, junto a un rollo de papel higiénico. En fin, como dice el poeta Armando Uribe; "en materia de poseía, de verso escrito, no hay conclusiones precisas. Ni lo uno ni lo otro. Sabiendo que no se puede escribir nada, son sólo expectoraciones".




Antonio Becerro
Artista visual y removedor cultural
Fotografía Andrés Gachón

lunes, julio 17, 2006

La Virgen de las Marraquetas

“La democracia es la menopausia de las sociedades occidentales, la Gran Menopausia del cuerpo social. Y el fascismo es su demonio del mediodía”.


Jean Baudrillard.





La Virgen de las Marraquetas

Las hordas escolares se sucedían una tras otra delante del frontis del Liceo de Aplicación (LdA). Los perros abrían camino a las marchas y, sólo en cosa de minutos, era posible advertir las distintas identidades de los improvisados líderes y de sus no menos improvisados seguidores. A una turba de aprendices industriales del sector poniente, que bien pudiese haberse confundido con una barra brava, seguía una bulliciosa y ordenada fila de calcetineras, pequeños grupos de colegiales hiphoperos con los pantalones a medio camino y una que otra representación del barrio alto combativo.

El LdA fue por días el centro del alto mando estudiantil y en sus alrededores era posible observar la fuerza liberada: fugaces escenas de amor al lado del puesto de sopaipillas, amistades inolvidables en el bandejón central, desvergonzados besos lésbicos a la salida del Metro República, tarros solidarios que no siempre fueron a dar al interés común y un estado expectante, de entusiasmo, en jóvenes, colectiveros, algunos padres y apoderados, y simples transeúntes. “Yo abjuro mi inercia mediante ciertos actos. Se trata de agotar la vida, el sexo, la energía, la memoria, antes de que sea demasiado tarde”, apunta Jean Baudrillard.

¿Cuándo irrumpe la historia?, se preguntó muchas veces Walter Benjamin, antes de concluir que el Mesías, el salvador, siempre estuvo y estará al otro lado de la puerta. Ahí mismo, detrás de la mampara.

Un sujeto, al parecer enfermo y todo vestido de negro, camina junto a un carretón tirado por hermosas mujeres por Avenida Ricardo Cumming. Vienen desde La Perrera y avanzan en blanco silencio despidiendo el entrañable olor del pan fresco, recién salido de la San Camilo o La Selecta. El carruaje admite dos citas: las pinturas y esculturas con marraquetas de la artista popular Soledad Espinoza (“La madonna de El Bosque”) y la obra de teatro callejero “Transfusión”, realizada por Mauricio Celedón poco antes de que empezara la transición truncada.

Escolares elegidos del LdA en toma extienden una alfombra roja y sobre ella se deslizan, como en cámara lenta, las dos panaderas esclavas (Carolina Caselli y Carolina Bigorra). Se detienen con su carga y se dispersan para repartir, en canastos de mimbre, los panes con mortadela San Jorge y Dorina, mientras en el carromato se levanta robusta, limpia, sonriente y generosa la Virgen de las Marraquetas (Silvana Ghivarello), quien advierte con un pequeño letrero que la Perrera Arte también está en paro, “en paro maternal”, se precisa.

Un estudiante llora perplejo. Testigos afirman que un temblor brotó del subsuelo, como si un enjambre de abejas o una maraña de lombrices hubiesen encontrado su punto de ebullición. “Tengo la impresión que ‘Claro de Luna’ armonizó la digestión atrasada”, apunta el hombre enfermo.

Ya es la una y media de la tarde. Los canales de televisión han instalado sus cámaras para transmitir en directo los detalles de la revuelta liceana y los panes se hacen pocos. Hay hambre en los jóvenes alzados y ni siquiera el plato de fondo -la música de Beethoven, interpretada por Claudio Arrau- puede saciar el apetito.


T. Muñoz

Mayo 2006

viernes, junio 30, 2006

Bastardos


Huachos y Ciegos


(*) Texto del catálogo Bastardos (Arcos, marzo de 2006)

Queridos colegas y amigos

Tenía que escribir un texto explicativo o teórico para el catálogo de la exposición colectiva de artes visuales “Bastardos”, en el cual yo participaría en marzo de 2006, pero -en medio de los problemas con el trabajo, la metáfora, las mujeres y la noche- anduve distraído por la fiesta que tenían las moléculas en mi cuerpo. Mi humanidad entera vibraba. Una por una y todas juntas, mis células bailaban sin cesar. Las jornadas festivas eran diurnas y nocturnas, la danza del ser era fisiológica y emocional. Incluso, cuando caminaba por la calle, a veces debía parar un momento porque sentía el segundo preciso en que mi hueso crecía y el cuero de la cara se estiraba al ritmo del carnaval orgánico. Y como el arte es la contemplación estética del alma y el alma esta compuesta por moléculas, creo que no estaba tan perdido, sólo un poco poseído. Por lo mismo, como instrumento inconsciente de la academia de los estímulos, me permito relatarles estos desplazamientos a las bellas artes.

En mi calidad de artista, yo diría que no hay que gastar mucho afán en desmarcarse de la oficialidad y del control de los señores finmombrones de las artes actuales y sus colegiados pupilos. “Bastardos” es un nombre garabateado peyorativamente e instalado por el mismo truco. Llámese éste Arte Cruel, Arte Extremo, Arte Alternativo, Arte Andergraun, Arte Periférico o Arte Bastardo, se trata nada más que de otra variante de la migración del arte formal e institucional.

Puesto que no somos una agrupación constituida en la legalidad y el reconocimiento del bastardaje oficial, no nos conviene ponernos ese tipo de apodos, ya que podríamos caer en la descomposición de estas mismas oficinas, nomínese Cosa Nostra, Camorra Napolitana, Milagro de Fátima, Próstibulo, CNI, DINA, ANI, Gestapo, Iglesia o Capilla de Barrio, Unión Demócrata Independiente, Concertación, Etnia de Internet, Reality Show, Escuela de Avanzada, Arte Conceptual Institucional, Arte de Shock, Arte Consagrado, la Crem de la Crem, etc, etc.

Claro está que perdimos espacio y casi la guerra. Y claro está también que en nuestra instancia creativa no hay asiento alguno que tomar. Se trata, entre otras cosas, de abrir el forro del conocimiento en velocidad, con oficio, soledad, locura y estómago. En otras palabras, sálvate con lo que tengai.

En tanto, los que escogieron el camino de la familia histérica sí tienen un asiento reservado para personas con velocidad reducida, butaca que los obliga a interpretar desde lejos la seudo fenomenología creativa. Puede que estos cabríos sean oficialistas y que uno que otro se inscriba con virtuosismo binominal en la famélica historia del arte de Chile -que dicho sea de paso, también es intervenida, documentada y escrita por ellos mismos-, pero eso es cuento aparte, cuento y estómago aparte.

Por lo mismo y en el marco del llamado a mis “queridos colegas y amigos”, los invito a vender vibraciones con incentivo de calidad y dosis de brillo. Después de todo, la condición de artista no asalariado, sin retribución abyecta, no es un trauma tan colorado en este paisaje inmundo.

Mi interrogante sincera es ¿qué tan bastardos (huachos) somos?, ¿qué tan extremos, qué tan afuera estamos? Mi respuesta preliminar es que sólo somos la chispa del choque entre lo ofensivo y lo inofensivo de un retorno real, que apenas funciona en la neurona espejo.

Con respecto a las dimensiones de mi obra y lo que voy a mostrar en “Bastardos”, no lo tengo claro todavía, pero algo haré. Ya fui a ver el espacio que se me asigna y está tentador. De todos modos, les mando un retrato para el catálogo que me tomó Juanín, un alumno mío en escultura. Él es ciego, huérfano de la visión. Miembro del primer Colectivo de Artistas no Visuales de Chile. Pero más allá de la discapacidad del autor, la foto es güena. Si ustedes se fijan bien, el plano, el encuadre al claroscuro y, sobre todo, el registro del momento delatan exactitud y no hay ninguna fuga de la imagen capturada. Es decir, la foto atrapa la realidad visual de la apariencia sin escape del fenómeno del tiempo y del movimiento, del minuto y tres segundos que demora el planeta Tierra en girar sobre su eje. Como si fuera poco, el registro de Juanín no desata ningún gesto, ni agrega temporalidad extra a la emoción que tienen mis moléculas en ese mismísimo momento. Fíjense en la cara, queridos colegas y amigos: no es una pose enmarcada, sólo es el instante atrapado por el clic de la cámara de un no-vidente registrando un carnaval orgánico. Miren bien y confíen en que tampoco les quiero vender el viejo refrán que reza “en el país de los ciegos, el tuerto es rey”.

Saludos fraternos

Antonio Becerro
Artista visual y taxidermista
Enero de 2006 (*)

Fotografia: Juanin, Alumno no vidente



La Suspensión es Perfecta

(porque no se diluye)




(*) Texto-postal de renuncia a la exposición Bastardos.

A la opinión pública

El texto que aquí expongo tiene como objetivo mantener mi incorruptibilidad como artista y conservar la dignidad de mi obra. Trataré de explicar el motivo de la suspensión de la instalación que presentaría en la exposición colectiva “Bastardos”, reservándome como secreto póstumo, eso sí, las características de la misma, los objetos y materiales utilizados, el manejo de la luz y la instancia de ordenación del dispositivo que deseaba mostrar.

Como todos mis colegas saben, el curador de la muestra “Bastardos” citó con la debida anterioridad a una reunión para que cada uno de los artistas convocados escogiera su lugar de exposición. La idea al parecer era ocupar todo el edificio, de modo que hubiera circulación de público por todo el instituto Arcos. Después que todos hicieron su elección y viendo que nadie quiso ni reservó el tercer patio de luz, yo decidí ocuparlo en su totalidad, recibiendo la correspondiente venia de la organización.

En función de ese espacio, trabajé durante dos meses para la producción de mi instalación, titulada “La mano de luz” -realizando incluso contactos con algunos auspiciadores que me han respaldado en anteriores oportunidades-, pero, a pocos días de la inauguración, cuando concurrí al Arcos para chequear algunos detalles, me encontré con la desagradable sorpresa de que otro artista, que en principio escogió otro lugar, había decidido ampliar su trabajo hasta el patio que me asignaron los organizadores, cuestión que consideré, considero y consideraré un grave atropello al sentido de amor de las obras. En vista de esto y teniendo en cuenta que se violentó un acuerdo angular, cual es el espacio asignado a cada creador, he decidido suspender mi instalación por considerar que no existen las garantías mínimas de respeto.

La experiencia obtenida a lo largo de 16 años como encargado de la desaparecida galería Bucci y, luego, como director del Centro Experimental Perrera Arte me ha reforzado la convicción del rigor que deben tener los curadores en cuestiones como el ámbito de lectura de las obras, tratándose de un aspecto tan sensible y consustancial a las artes visuales.

Aspirando a obrar con justicia y por la gratitud que siento por los admiradores que me han favorecido con su atención en las artes visuales, he decidido plantear en forma efectiva y no sólo imaginaria el concepto de la suspensión, que a mi modo de ver es la forma radical y exacta de no diluirse (ver a un costado del Arcos, en la esquina de Santo Domingo con San Antonio, “La suspensión de Becerro”).

Antonio Becerro

Artista visual y taxidermista
Marzo de 2006

Fotografía: Andrés Gachón

Santos Urbanos

Santos Urbanos


La matanza de perros ocurrida en La Moneda en la madrugada del fatídico 11 de marzo, en la que una treintena de canes, debidamente identificados, fueron capturados, aniquilados y hechos desaparecer tuvo elevadas razones estéticas. Ese día, en la tarde, debía llevarse a efecto la puesta en escena del cambio de mando, del ingreso a la casa de gobierno y los diseñadores del montaje requerían la pulcritud de una imagen minimalista: una dama de blanco, un grupo de niños con la banda presidencial al pecho, bellos y amplios jardines colgantes y, de fondo, el palacio.

Como en un cuento de hadas, todo salió perfecto. La música, las palmas, los efectos especiales. Hasta que, como en los primeros días de la dictadura, empezaron a llegar las noticias inquietante, perturbadoras: Pituto, Pintita, Mario, Shakira, Isabelino y Matón, entre otros, habían desaparecido para asegurar las tomas limpias, higienizadas; mientras que Rucio y varios más lograron sortear la encerrona con la ayuda, vaya paradoja, de la propia policía.

¿Cuál es el límite de la belleza? ¿Cuál es el costo de la fantasía? Esa es la pregunta que deberán contestar los teóricos de la escena, los encumbrados directores teatrales que, Fondares mediantes, están dispuestos a ensangrentar su currículo por unos tragos largos en la comparsa del poder. Allá ellos, la historia los juzgará.

Yo por mi parte me remitiré a contestar como siempre lo he hecho, desde la calle, con la ética y estética de los anónimos, de los borrados, pues finalmente la mancha ya tiene ganado un lugar en la historia del arte, una historia que sabe de persecuciones y sacrificios, de purgas y limpiezas.

“Santos urbanos” es el nombre de la obra que he presentado en los últimos días a la ciudad. Son animitas de latón que contienen una foto de cada kiltro que desapareció. Iluminados por velas, estos pequeños altares llevan también escrito en stencil la memorable frase “en este sitio cayó”, para dar cuenta del territorio de fuga del alma en pena. Se trata de accionar pequeñas intervenciones urbanas en distintos puntos del centro de Santiago, como la Plaza de Armas, la Catedral, La Moneda, la Plaza de la Constitución, entre otros emplazamientos. Con este breve gesto no pretendo otra cosa que rendir un merecido tributo a quienes formaron parte del paisaje y fueron exterminados en tétricas circunstancias paritarias.

El Estado nuevamente está contra los más débiles y la barbarie se desata sobre los sin voz. Claro, el paisaje es inmundo y no agoniza precisamente por la beatitud de los perros, sino por la desafortunada noción del homo sapiens.

Antonio Becerro

Marzo 2006


domingo, enero 15, 2006

Raúl Ruiz: "Los perros son seres extraordinarios"

EL DIRECTOR CHILENO DE CINE HABLA DE FILMES, RITOS Y ECOSISTEMAS

Raúl Ruiz:
“Los perros son seres extraordinarios”

“El cine está lleno de rituales, es casi como ir a misa todos los días”.
“Una película es un sistema completo que funciona. Se crea una especie de organismo vivo. Por eso una de las últimas frases que repito mucho es que ‘tú tienes que ver una película tanto como ella te ve a ti’”.
“El cine norteamericano es una variante de la fabricación de las modas, la variante de la publicidad. La parte artística está confinada al design, al estilo”.
“Los que deberían ser mis hijos en Chile se fueron a esa mezcla de crítica abrupta, de farándula y política. Pero, de todas maneras, me parece que los nietos se parecen más a la gente de mi generación”.




“Tenemos un tiempo. Ya dejé a los (filósofos) franceses en el avión y puedo descansar un poco. Tú sabes que también tengo que estar con mi santa madre y con los amigos que te reclaman un poco. Después pueden creer que uno está muy famoso”,
dice Raúl Ruiz mientras entramos a tomarnos otro café en el Lancelot. Son las diez de la mañana, venimos saliendo de la fuente de soda El Amigo y acompaño al maestro rumbo a El Parrón.

-Raúl, la idea era que fuéramos a La Perrera, donde nuestro chef, Javier Maldonado, prepararía una comida espectacular para esta conversa. Se trata de una puesta en escena en la que sólo tendrías que comer y conversar. Ahí aprovecharíamos de tomarte unas fotos y sacarte el jugo frente a una cámara de video para nuestro programa de televisión “No tiene comprador”. Es un documento audiovisual que registra la historia y los personajes vinculados al arte y a los procesos identitarios del Chile actual. Todo esto en la única ruina del arte, La Perrera.
-Chuta, Antonio, yo sé lo que me estoy perdiendo, pero de verdad, apenas termine de hablar contigo, tengo que ir a El Parrón a una conversación con los amigos y luego tomo el avión. No tengo un tiempo más. Pero vuelvo en tres meses más y allí coordinamos con tiempo.
- Vale.
Arreglamos una mesa. Andrés Gachón, el fotógrafo, desenfunda la cámara, yo aprieto el rec de mi radiograbadora y empezamos a desenrollar la lengua. En el Lancelot nadie tiene idea de quién es este personaje que tengo al frente y tampoco tendrían porqué saberlo. De modo que los garzones se molestan por la distribución que les damos a las mesas. Gachón habla con ellos y toma el control de la situación.
-Vas a seguir rodando en cine.
-Yo voy a tener dos jubilaciones: una es en Francia, por mis funciones, y la otra cuando deje de hacer películas. Pero eso no significa que deje de filmar en cine, me quedan varios proyectos por hacer en cine.
-Pero ahora el digital igual es como otra puntada democratizante en beneficio del cine. ¿Para ti es una solución o sólo un implante afrodisíaco?
-Sí. “Días de campo”, por ejemplo, está hecha toda en digital y ampliada a 35 con la Panasonic 25. Ahora estamos trabajando en la alta definición, que ya tiene la súper 16.
-¿Crees que podría hacerse cine enteramente digital?
-Tarde o temprano vamos a llegar a eso. Ahora el digital simula todo lo que se podría hacer en laboratorio. Eso significa que vas a poder hacer películas y darles, por ejemplo, la calidad a una cinta vieja, en blanco y negro. Es un verdadero laboratorio ambulante. El problema de las nuevas tecnologías es que dentro de seis meses ya están viejas. Cuando uno empieza a agarrarle la mano, cambian.
-Tengo la impresión que con el digital cualquier persona con un poco de creatividad podría hoy confeccionar un corto, una película.
-Normalmente, sí. El problema es dónde pasarlos después.
-¿Acá?
-En general, en el mundo entero. En el Festival de Rotterdam, según me contaron los organizadores, se presentaron cerca de 1.500 películas en 35, normales, pero filmadas en digital. Hechas por jóvenes, independientes y todo. Pero no pudieron aceptar ninguna porque no tenían plata para pagarles a los que tenían que seleccionarlas. Así que las rechazaron. Eso es un verdadero problema. Bueno, tendrá que venir la multiplicación de festivales; ya hace rato que se pasan películas en los cafés, en lugares chicos.
-¿El digital es el cine del futuro?
-Hee..., por el momento me sigue gustando filmar en celuloide.
-¿Por qué?
-La materia es distinta. Es como el paso del fresco al óleo.
-El texturado y el campo de profundidad son diferentes.
-Exacto. La fabricación misma te lleva a rituales diferentes y hoy sabemos que los rituales, no sólo en el arte o la ciencia, sino en toda la vida cotidiana, son más importantes de lo que la gente creía. Nuestra generación los rechazó porque se rechazaban todas las formas. Pero ahora sabemos que, si un caballero saca a pasear un perro todos los días a las 6 de la tarde y por alguna razón se le muere o le prohíben sacar a pasear el perro, en ese minuto se destruye todo un ecosistema. Si se perturban todos los rituales cotidianos, como almorzar, comer, salir a abrir la ventana, o cosas simples, como fumarse un cigarrillo después de almuerzo, se altera todo. Si eso se masifica, aparentemente se destruyen ecosistemas complejos. Y el cine está lleno de rituales, es casi como ir a misa todos los días.
-Te refieres desde producción hasta…
-... Todo. Desde que empezó a funcionar la maquinita, la cámara, todo es ritual y no nos dimos ni cuenta. Hay toda una teatralidad. Hay que tener luz, cámara, acción, corten, toma 4, toma 5, comentarios. Todo eso tiene más importancia de la que se creía.
-La primera película tuya que vi fue a fines de la dictadura, ahí por el 89, en Televisión Nacional. Creo que se filtró como a las 4 de la mañana, porque la televisión, tú sabes, fue fundamental para la amnesia colectiva en el régimen militar. Como yo sufro de insomnio, prendía la tele para ver si había algo que valiera la pena. No recuerdo el nombre de la cinta, pero desde entonces me quedó la sensación de que tus películas no se miden porque sean buenas o malas, sino porque simplemente están bien facturadas. Por ejemplo, en términos actorales, en “Días de campo” pareciera ser que hasta un mal actor funciona dentro del filme. ¿Eso es a propósito?
-Lo que tienen algunas películas que a mí me gustan es que es el sistema completo el que funciona. Se crea una especie de organismo vivo. Por eso una de las últimas frases que repito mucho es que “tú tienes que ver una película tanto como ella te ve a ti”. Se trata de un organismo vivo. Mira a (Roberto) Rossellini. Si empiezas a analizar, todo es malo, menos la película. Los actores actúan mal, pero de una cierta manera que se integran a la película. Si actuaran bien, se separarían.
-Eso me pasó con “Días de campo”. Francisco Reyes, por ejemplo, al igual que muchos actores de la tele están tan estigmatizados con las telenovelas y el teatro que pareciera que tienen una fórmula actoral. Son siempre lo mismo, en todas sus teleseries es igual, como si estuvieran en una fiesta de disfraces. Sólo se cambian de nombre y vestuario. A diferencia de los otros actores, como el que hacía al personaje que estaba desaparecido…
-Rubio.
-Ése. Él es totalmente convincente.
-Sin tratar de reducir el tema a fórmulas, una de las primeras cosas que aprendí en cine es que, si usas a un no actor, debes rodearlo con actores. Y, en la medida que los actores son generosos y no lo aportillan, comienzan a hacer actuar al no actor. Entonces, cuando el no actor se mete en confianza, actúa mejor que los actores.
-¿Rubio es actor?
-No, es (el cineasta) Ignacio Agüero.
-Andrés Pérez decía lo mismo. Le gustaba más el actor llano que el actor viciado.
-Andrés hizo una excepción al trabajar en muchas películas mías. Acá se dio una con él actuando.
-¿Con Pérez?
-Sí, pero nadie se dio cuenta. Es la única en que él actúa como personaje. Él decía “no entiendo nada, pero igual tengo ganas de llorar”. Una buena manera de decir quizás que las emociones están desplazadas. O sea, si alguien se muere, por ejemplo, la emoción no está ahí y viene como dos horas tarde. Según la versión freudiana, las condensaciones, como conclusión química, se producen lejos del lugar donde debieran producirse porque crean una especie de efecto, llamémoslo orgánico. Un proceso completo de fragmentaciones, de oficios. Si hay un hoyo en la escena contemporánea del cine norteamericano es que está todo dividido en oficios. La muerte es una cosa, la actuación y la pose, otras. Los actores de repente actúan, en el mal sentido de la palabra, y lo hacen tan bien que no dejan ver la película.
-¿Cómo ves el cine gringo?
-Puede ser bueno, tal como se hace, tal como se fabrica un auto, una computadora. La parte artística está confinada al design, al estilo. Es una variante de la fabricación de las modas, la variante de la publicidad. Desde ese punto de vista, no deberían salir cosas buenas, pero, curiosamente, igual resultan cuestiones interesantes.
-¿Cómo cuál?
-Te puedo poner de ejemplo a un conocido, (Steven) Spielberg. Él controla todo. Es cierto que tiene un gusto de devorador de hamburguesas, pero es interesante lo que hace a veces. ¿“La guerra de los mundos”, la viste?
-No, me quedé con el libro y la primera versión en blanco y negro. Tengo temor al desposte de los efectos especiales.
-Sí, su cine no es bueno, pero quiero decir que por lo menos trata de crear un efecto, trata de darle importancia a elementos que no están en primer plano. Por ejemplo, uno de los elementos de “La guerra de los mundos” es casi una ilustración de eso que decía Jorge Teillier: “Toda película, por mala que sea, tiene cinco minutos de buena publicidad”. Spielberg lo tiene. Simplemente, la imagen de alta velocidad, de un tren en llamas que pasa. Nada más. Eso te hace olvidar un poco la terrible actuación. Hay como cubrirse.
-Mientras te escucho, me da vueltas en la cabeza que estabas construyendo un guión para una película durante las charlas que diste en el cine Hoyts.
-Tres, para tres películas.
-¿De una cinta pueden salir varias?
-En este caso, la primera es en torno a la idea de etnia, mezclando seis personajes como producto. No puede haber una etnia de seis personas. Cada cierto tiempo se dice que los últimos sobrevivientes de tal etnia se murieron. Pero es una etnia inventada. Y contratan un antropólogo para que se las fabrique y sea coherente y puedan entrar a los organismos que clasifican etnias, eso existe. Ese es el punto de partida. Pero bueno, todo esto salió puramente de la conversación de que no se necesitan etnias para reivindicar un territorio. Un territorio puede estar allá arriba, puede ser un sitio de internet, una autorruta. Entonces, el hecho de que seis personas que viven en distintas partes del mundo se junten por internet y sean indios del aire puede ser interesante. Le falta algo a esa idea, pero allí quedamos.
-Mira, ese perro llegó a la luz, al umbral (un quiltro callejero se cruza en una haz de luz).
-Tú que juegas con la idea de los perros, ¿conoces los libros de (Saltikov) Schedrin?
-No.
-Búscalos. Él hizo un trabajo minucioso. Búscate el de los perros, sobre el extraordinario sentido de ciertos animales: perros, gatos y, especialmente, los loros de Gabón, que son los que practican con más facilidad la telepatía. En el caso del perro, interesa su relación con el amor. Los perros son seres extraordinarios.

-Tú tienes una historia en “Cofralandes” que se titula “tengo que anunciar a un perro del peligro que corre su vida”.
-Sí, perros que sueñan con titulares de “El Mercurio”.
-A propósito de los temas de identidad, explícame eso de la Chiletón, que me pareció muy divertido y profundo a la vez.
-La premisa es esta: la Chiletón acumula y la Chileteca más bien hace eventos. Chileteca es cualquier cosa de Chile. Por ejemplo, 743 poetas se reunieron ayer en la localidad Quilpué. Eso es una Chileteca. Pero que se reúnan y digan poemas durante tres días seguidos es una Chiletón. La Chiletón es el maratón de Chile. Esto viene de un artículo de la revista de la Facultad de Filología de la Universidad de Chile; me parece que fue escrito por un señor Sáez. El artículo era muy técnico, pero con las variantes de on y eca en la provincia de Santiago: Lomitón y todo eso. Aquí está lleno de Chiletón y Chileteca.
-Me interesa el tema de la identidad. Mi trabajo de los perros se traduce finalmente a la piel. Es lo que uso. Soy artista visual pero aprendí las técnicas taxidérmicas para trabajar el volumen con una fuerte carga local. Si llevamos esto al cine, ¿hay un derecho estético de un pueblo como el chileno? Te pregunto desde la perspectiva de los que nos quedamos adentro, desde los que no salimos del país.
-Hace diez años, te habría dicho que no, que Chile es un país sin cualidades. Así le pusimos en las conversaciones nocturnas de los años 60. Nosotros pensamos en Chile y en América Latina como un continente sin cualidades. Como la novela “El hombre sin cualidades (atributos)”, de (Robert) Musil (Austria, 1880-1942). Pero no tener cualidades es, a la vez, estar disponibles, abiertos. Ese personaje tenía características, pero invertidas, era como un receptáculo. En ese sentido, Chile no era una manera de ser, sino un receptáculo de muchas maneras de ser, como todos los países con mucha migración. Chile tiene poca migración, pero mucha inmigración cultural. Se lee de todo: hay chilenos que leen una novela de William Faulkner, una de Graham Greene, una japonesa, una hindú. Pero eso hace que estén en una especie de cultura de visitante, de gente que se alimenta en los cócteles de lanzamientos de libros. He visto que la cultura tiene un poco esa característica. Pero ahora estoy empezando a ver algo más profundo, después de la lectura de las obras de muchos neurólogos. Es la cosa que menos habría pensado yo: que cualquier hábito de todos los días del ser humano puede afectar, ponte tú, el comportamiento de las palomas o de los cóndores. Todo esto porque a un viejo se le ocurrió que ese día no iba a salir a pasear al perro.
-Se altera todo el orden.
-No sé si el orden, pero la idea poética es buena. Deja chiquitito al Efecto Mariposa.
-¿Y el Efecto Raúl Ruiz existe en las películas?
-La marca de autor no, pero…
-... Nosotros inventamos una rudimentaria técnica de filmación en La Perrera y le pusimos el Efecto Ruiz, que es cuando la cámara se mueve con toda la realidad. Lo copiamos de “El tiempo recobrado”.
-Es divertido, porque tiene que ver con todo. En (Jean) Cocteau (1889-1963) siempre se está moviendo todo el proceso. Hay que distinguir claramente las maneras de pensar en Oriente y Occidente. Según algunos teóricos, los occidentales creen que existe la creación, o sea, que las cosas tienen un comienzo y un fin. Los chinos, en tanto, ven que todo se integra a un proceso. Si tú pintas un cuadro, ese cuadro ya existía antes y se integra a todos los otros cuadros que existían en el mundo. Por eso, el tema de innovar no les importa. Las innovaciones ocurren por necesidades técnicas y, generalmente, son para ir hacia atrás. Lo que suelen hacer los chinos, en cambio, es estirar la historia y corregirla. Cambian el orden de las batallas, tiran a un emperador para atrás y a otro para adelante. Como si acá nos pusiéramos a reinventar la historia de Chile y sacáramos el Combate Naval de Iquique y lo ambientáramos en Punta Arenas o, porque Santiago no es bonito, dijéramos que Pedro de Valdivia fundó la cuidad de Talca y que fue la capital de Chile en 1543 y no en 1541. Los chinos se basan en eso. Es una percepción muy conservadora y, al mismo tiempo, muy inventiva. Inventan todo. El cine tiene que ver más con esa actitud. No deja de ser una casualidad que el único cine que inventa como cine nacional es el cine chino, de Taiwán y Hong Kong. Ellos siguen inventando, mientras los otros cines ya están formatizados. Como el cine europeo, especialmente el francés, que no tiene forma. Los franceses se llenan los ojos de modernidad, pero los que inventan el sentido del cine son los chinos. Tú ves una película china cualquiera de espectáculos y piensas que es una cinta inglesa disfrazada de chinos. Pero el paso de la película inglesa a la película china es algo indiscernible y típicamente chino. Tú puedes tomar cualquier película que te guste, agarrarla en la mitad y seguirla por otro lado.
-Ayer hicimos ese ejercicio con “La soga”, de Hitchcock, con resultados bastante interesantes. Vimos la película con cuatro amigos y después cada uno agarró la parte que más le gusto y le dio otra continuidad y final. Salieron cortos y películas. Pero voy a retroceder. ¿Por qué te fuiste a Francia y por qué te quedaste allá?
-Por qué me fui es bastante fácil de explicar; por qué me quedé, es más difícil. Uno se va quedando.
-¿Provoca alguna nostalgia Chile? Pregunto porque el país que yo conozco no es el mismo que tú conoces.
-Nostalgia no es la palabra. Me siento medio perdido. Todos los puntos de referencia han ido desapareciendo. Los últimos eran ciertos bares, como el del Hotel Carrera o el Derby. Muchos desaparecen y otros reaparecen, como El Parrón. Ya me había olvidado de El Parrón y de repente aparece ahí. Estoy hablando de mis ecosistemas, que son los bares y restoranes. A mí se me plantea un problema hasta cuando les cambian el uniforme a los carabineros.
-¿En qué año partiste?
-En el 73.
-Por razones obvias.
-No, por razones óptimas.
-Porque muchos volvieron a Chile.
-Sí. Y muchos volvieron a irse y siguen ahí. La cosa habría sido simple si yo hubiera estado solamente en Francia y Chile. Pero me empecé a encariñar con la cultura portuguesa, los países árabes, Italia, Sicilia. Entonces el problema es ése, que no es un solo país. Después, con los juegos de espejo, se comienza a encontrar Chile. El efecto reflejo.
-¿Es posible un retorno definitivo?
-He tomado contacto con universidades para entretenerme durante la jubilación. O sea, para tener algunas compensaciones. Teóricamente, a estas alturas tengo mucho trabajo. Este semestre aún tengo siete películas por hacer.
-Igual nosotros quedamos con gusto a poco, porque no hay películas tuyas en el cine y menos en la televisión. A tus últimas charlas asistió poca gente y pienso que no hay un interés real por tu dossier. Es como sí Raúl Ruiz no existiera. Nadie lo cita o habla de su obra.
-Yo diría que los que deberían ser mis hijos, los hijos de mi generación, se fueron a esa mezcla de crítica abrupta, de farándula y política. Pero, de todas maneras, me parece que los nietos se parecen más a la gente de mi generación. Es la figura clásica del abuelo saliendo con el nieto en contra de su padre, que es su hijo. Otra cosa a considerar es que, si bien esos padres pertenecen a la generación cínica, no son cínicos, sino los que triunfaron. Los pitucos de mi época decían no había nada peor que el roto acaballerado y sí lo hay: el caballero arrotado. El Clínic tiene algo de eso.
-Te refieres al periódico The Clinic.
-Sí, aunque el efecto no es muy claro. Los artículos de adentro son buenos, pero sus titulares tendrían problemas en Estados Unidos con la segunda enmienda de la constitución, porque son homofóbicos. Todo eso está prohibido en cualquier país civilizado, cualquier alusión peyorativa a quien sea, acusándolo de una actitud sexual llamada desviada es sancionada. Igual que reírse de los defectos físicos: el cojo tanto, el tuerto tanto. Ni qué hablar del tema racial. En Francia son entre 6 meses y un año de prisión.
-Pero yo creo que ese fenómeno de reírse del más débil, del más raro, no corresponde sólo a The Clinic, sino a todos.
-Sí, pero voy a citar a mi filósofo preferido, Waldo Rojas, que es mi vecino: “Ninguneo y chaqueteo son las dos tetas de Chile”, dice, citando a un ministro francés que asegura que la agricultura y la ganadería son las dos tetas de Francia.
-¿Qué impresión tienes del Chile actual?
-Chile nunca fue muy distinto: mucho ninguneo y harto chaqueteo.
-Me refiero, por ejemplo, al hecho que ahora tengamos una mujer Presidenta.
-Ya era hora, ¿no? En Francia ya tuvimos a Juana de Arco.
-¿Tienes algún interés en volver?
-Estoy volviendo, pero no regresaré completamente, tampoco hay que encerrarse. Es bueno estar abierto. Desde que se inventó el avión, el problema del exilio cambió de intensidad. Lo mismo ocurre con internet.
-¿Lo usas?
-No. Pero Valeria (Sarmiento, su mujer) sí lo tiene: ya está dentro de la casa. Hace algunos años, habría sido causal de divorcio. Lo que sí sé es que las nuevas enfermedades son uno de mis temas preferidos. Sobre todo con los años, las enfermedades se transforman en una de las grandes metáforas de la vida. Cuando envejeces, las enfermedades son la metáfora de todas las cosas. Yo he estado intentando reemplazar la noción de alma por la noción de enfermedad. La enfermedad mortal e inmortal. No sé si sabes, a propósito de cine, que el tipo de cine que se hace en cine y televisión atrofia la vista. Nosotros tenemos 30 y tantas funciones de la visión, pero dos básicas, la fóbica, la de los hechos que están pasando, que puede medirse por el movimiento de la pupila, y la contemplativa, llamémosla así, que es percibir el mundo como un cuadro. Hay cineastas, como (Michelangelo) Antonionni, donde predomina la visión contemplativa; en cambio, en el cine americano miden el movimiento de la pupila y piensan que el tipo se está aburriendo, distrayendo Y no se está distrayendo, está mirando otras cosas que le llaman la atención. El tipo puede ser zapatero y quizás prefiere mirarle los zapatos al protagonista, más que la cara. Eso es normal. Bueno, el asunto es que estos músculos se están atrofiando. Ahora, en Francia y Estados Unidos, hay profesores de gimnasia de ojos, quienes practican los movimientos laterales de los ojos.
-Me gustaría tomar un curso.
-Podría ayudarte.
-En la instancia de ordenación de tus películas, ¿la metáfora va zurcida con la imagen o la imagen es más poderosa?
-Muchas cosas pueden entenderse por imagen. Cuando la imagen tiene una fuerza metafórica, hay que tomarla, cualquiera que ella sea. Por ejemplo, este micromundo que va pasando (observa una pelusa en el aire). Y además tiene que ser en movimiento. En una época, me querían meter en publicidad. Entonces, un comité vio unas seis o siete películas mías, que visualmente se suponían eran las más ricas, pero no encontraron ninguna imagen que en sí fuera válida. Ayer vi un pedazo de “El jinete sin cabeza”, de Tim Burton. La película no es gran cosa, pero tomas algunos pedazos y son imágenes “muy pictóricas”, como dicen los gringos.
-¿Por qué te interesa tanto la pintura?
-Forma parte del cine, ¿no? Pero hablo de las películas que yo hago. Insisto, excepto las películas de Rossellini, que no tienen nada que ver conmigo, aquí no hay best of. Todo está conectado en organismos que funcionan en conjunto. Está la totalidad y la subtotalidad, como le llaman los físicos.
-Rossellini, Werner Herzog y hasta del mismo Spielberg han creado escuela. ¿Conoces alguien que tome tus fórmulas?
-Como fórmula no, pero algunas ideas, sí. Sé que en Argentina han tomado cosas, pero no los voy a nombrar porque se pueden enojar, aunque ellos mismos me lo han dicho. Chilenos, no. Italianos jóvenes y menos jóvenes, sí. Pero como voy cambiando de estilo, es difícil seguirme. Yo sé que en Francia muchos pintores toman pedazos y juegan con mis imágenes. En Chile, no que yo sepa.
-Es difícil en todo caso que alguien que se arroje, así como así, a tomar una noción tuya.
-Los mexicanos agarraron un tiempo “Las tres coronas del marinero” y andaban todos con el objetivo doble, cámaras por debajo, por todas partes. Pero sólo fue una película que hice así. La siguiente tenía 60 tomas y no 1.000 ó 1.200 como supuso en principio esa cinta.
-Me recordé que cada toma puede ser una película. El otro día, cuando iba en la micro al cine Hoyts, frente al palacio de gobierno, escuché a una abuelita que le decía a su nieta: “Mira, esa es La Moneda”. Y la nieta respondió: “¿Y por qué no es redonda?”.
-Qué bonito. Voy a citarte, porque es una muy buena manera de definir lo que yo trato de hacer. Yo me paso preguntando cosas de ese tipo.
-Yo también. Pero bueno, no te molesto más, sigue rumbo a El Parrón. Te agradezco esta conversación y veámonos para tu próxima venida.
-Sí, con la ruptura de los ecosistemas, ya ni las monedas son redondas. Con ayuda de la Virgen -porque yo me encomiendo a la Virgen nomás, ya que le tengo poca confianza a Dios-, con la ayuda de la Virgen estaré acá en la primera semana de marzo. Ahí nos ponemos de acuerdo para entrar a escena.

Gachón reordena las mesas y todos nos despedimos con un apretón de manos. Nuestro entrevistado camina hacia El Parrón y nosotros enfilamos a la Plaza Italia. Volteo la cabeza y Ruiz ya se ha perdido. El director chileno más importante de la historia, el autor de “El tiempo recobrado”, “Palomita blanca”, “Cofralandes”, “Tres tristes tigres” y otro centenar de títulos ha desaparecido Providencia arriba. Santiago sigue su estúpido curso y es como si el maestro no existiera.



Por Antonio Becerro
Fotografía: Andrés Gachón
Edición: T. Muñoz